
A continuación tomamos la varilla y la colocamos sobre las líneas marcadas y realizamos una marca en la parte de afuera de la misma.
 
Posteriormente realizamos una marca a 25 mm del borde, con dichas marcas comenzaremos a cerrar el cuadrado , a continuación realizamos otra línea a 20 mm de la que acabamos de realizar como indica la imagen.
Ahora comenzamos con el calado de los orificios por los cuales correrán las regletas, para esto debemos identificar que el formón posee una parte curva y una recta para comenzar con el calado debemos colocar la parte curva del formón hacia el centro de donde deseamos calar, comenzaremos dando pequeños golpes uno al lado del otro hasta cubrir todo el perímetro del cuadrado que hemos marcado.
Una vez terminado el mismo comprobamos que la regleta corra sin dificultad, pero sin mucho juego.Ahora comenzamos con el otro orificio de la misma manera que el anterior. 
Una vez que tengamos ambos orificios realizados procederemos a cortar la varilla que hará de regleta a la mitad.
Ahora le realizaremos unas marcas en uno de sus extremos a 10 mm del mismo y en este lugar le realizaremos un agujero de 2,5 mm en el cual introduciremos un tornillo que apenas sobresalga la punta del mismo.

Ya tenemos las regletas, y la madera que nos servirá de guía para la realización de las marcas, ahora marcamos el canto de la madera a la mitad, desde el centro 20 mm para cada lado a continuación le realizaremos un orificio al lado del otro hasta traspasar la misma ahora lo enderezamos con el formón de modo que nos quede una caja perfecta.

Ahora realizamos una cuña con la madera que nos queda aun sin trabajar, en uno de sus extremos marcaremos desde los costados 7 mm y lo uniremos con una línea con el vértice de la misma, luego le realizamos un corte y así obtendremos nuestra cuña para tener las regletas en su lugar.

Ahora probamos que las regletas no se muevan y listo tenemos nuestro gramil si entendieron las indicaciones les debería quedar más o menos así.